Hasta el 28 de septiembre estará en el Museo ABC de Madrid la exposición llamada Evangelion y las katanas japonesas. El complicado universo de Evangelion se presentaba a través de la construcción de algunos de sus personajes así como en la recreación con gran calidad de algunas de las armas más míticas de la serie de anime. Incluso se han expuesto piezas que inspiraron el diseño de estas armas.
En paralelo a la reproducción de katanas, wakizashi (sable corto), tantô (cuchillo) etc. se podía ver una colección de katanas antiguas junto con piezas originales de materiales con los que se producen: un muestrario precioso de maderas, algunas tsuba (tope a la empuñadura), piel de raya (para la vaina de la espada) etc.
Me dio que pensar lo irónica que puede ser la historia con lo propio de cada país. La larga trayectoria de la katana en Japón sufrió un golpe enorme en la era Meiji, exactamente en 1876, cuando el edicto de prohibición general del uso de espadas las convirtiera en algo sin utilidad. Afortunadamente el oficio se pudo conservar gracias al emperador, el cual empleaba a unos cuantos artesanos forjadores al servicio de la Casa Imperial. La conservación de las técnicas permitían a su vez la fabricación de espadas para el ejército japonés. Sin embargo la producción se vería interrumpida por la prohibición que promulgó el cuartel general del ejército estadounidense después de la Segunda Guerra Mundial. Imaginaos la devaluación de ese objeto tan valioso por lo que significa y por lo que contiene de trabajo artesano y de precisión
En la parte superior de la sala podíamos ver un vídeo sobre el arte de producir katanas en la provincia de Bizen, una serie de paneles sobre la evolución y el rol de las katanas japonesas a lo largo de la historia, sobre el arte del anime y sobre la repercusión de Evangelion en el mundo del anime y del cine de animación.
Hace un tiempo, en un encuentro con algunos de mis alumnos de japonés uno de ellos comentó que para él hay ciertos videojuegos que son arte. Viendo la exposición podía intuir algo de lo que se refería mi alumno. La complejidad a la que puede llegar un universo tan elaborado como el de una serie como Evangelion o en una menor medida en cuanto a cantidad (que no en calidad) Death Note las acercan a algo que podría ser parecido a arte con sus códigos, su literatura, su escultura hecha figuras, … De los primeros veintiséis episodios Evangelion surgieron diversas ramas entre las que se incluyeron publicaciones de series manga, películas y videojuegos que complementaron y/o ofrecieron realidades alternativas de la historia.
La serie de anime creada por el estudio Gainax y dirigida por Hideaki Anno contiene elementos de filosofía, psicología, religión … por sus características técnicas, temática y la complejidad de su historia ha sido considerada una de las mejores historias del realismo épico además de recibir importantes premios de animación.
¡Qué exposición tan curiosa!
Katanas y Evangelion dos en uno, muy friki si se me permite 🙂
Se te permite, y sí que es por partida doble 😉