La arquitecta que no leía libros de arquitectura

Este verano, en una larga vuelta en coche de mis vacaciones desde la Coruña a Córdoba escuché un podcast maravilloso de la Fundación Juan March donde el arquitecto español Luis Fernández-Galiano hablaba del estudio SANAA y más concretamente de su componente femenina, la arquitecta Kazuyo Sejima dentro de un ciclo de conferencias llamadas “Protagonistas de la arquitectura del siglo XXI”.

Kazuyo Sejima

Kazuyo Sejima

De toda la conferencia hubo dos comentarios que captaron mi atención. El primero: “No leo los libros de arquitectura” y el segundo “declaro mi amor a las plantas por encima del amor por los libros”. No es que yo tenga nada en contra de los libros precisamente pero si comparto el amor por las plantas y me parece muy valiente la declaración, lejos de la imagen de dioses eruditos que algunas estrellas de la arquitectura han dado a lo largo de la historia reciente.

Kazuyo Sejima fué premio Pritzker en 2010 junto a su socio el arquitecto Ryue Nishizawa por «su franqueza constructiva y por el contraste que ofrecen frente a la apabullante retórica arquitectónica». Resumiendo, por su honestidad y por su simplicidad construyendo.

Japan National Stadium. SANAA + Nikken Sekkei Ltd. Imagen de Japan Sport Council ©

Japan National Stadium. SANAA + Nikken Sekkei Ltd. Imagen de Japan Sport Council ©

Con motivo de la exposición que tuvo lugar en el MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León) en León se editó un catálogo llamado “Casas”, con textos del mismo Luis Fernández-Galiano y de Kristine Guzmán, Yuko Hasegawa y Agustín Pérez Rubio. Guzmán escribe en el libro que una de las características del trabajo del estudio SANAA es “La constante infiltración de la arquitectura en la naturaleza y viceversa” De hecho pueden verse fotos de agrupaciones creativas de plantas en macetas como una manera simple de traer el fuera a dentro. “Mientras más mejor. No te preocupes sobre combinar los tiestos, pero sí asegúrate de que son similares y de diseño limpio. Mezcla flores frescas cortadas como amarilis y lirios orientales en cubetas galvanizadas”.

Imagen del libro "Casas". MUSAC / ACTAR ©

Imagen del libro «Casas». MUSAC / ACTAR ©

En el libro, además de multitud de fotos las flores y las plantas como protagonistas,  contiene desde dibujos de concepto hasta fotografías de proyectos completos siempre en el ámbito residencial. Entre estos proyectos está una casa que me parece reflejo de la afición de Sejima a las flores, su “Casa Flor”.

Esquema de la casa flor. Proyectos 3+4, I. Fernández ©

Esquema de la casa flor. Proyectos 3+4, I. Fernández ©

Casa Flor. SANAA ©

Casa Flor. SANAA ©

Otra edificación con alusiones a la naturaleza y las plantas es “La Casa en un Campo de Ciruelos”.

Casa en un campo de ciruelos. Kazuyo Sejima and  Associates ©

Casa en un campo de ciruelos. Kazuyo Sejima and Associates ©

Un proyecto de su socio, posterior a la exposición en León, fue la casa-jardín vertical de Tokio. Cuando se presentó la maqueta que figura abajo era difícil ver qué tipo de hogar sería e incluso daba que pensar si aquello no quedaría en un cajón. Sin embargo después de unos cuantos años sin dar señales, el proyecto se finalizó justo como se había proyectado.

Casa-Jardín Vertical. Ryue Nishizawa ©

Casa-Jardín Vertical. Ryue Nishizawa ©

La estructura de cuatro pisos no tiene fachada, por lo que es fácil confundir la residencia de sus habitantes con un jardín. Tampoco cuenta con muros interiores. La apuesta fue por ventanales del techo al suelo, cortinas y plantas para delimitar las fronteras difusas entre espacios.

Casa-Jardín vertical en Tokio. Ryue Nishizawa. I. Bann ©

Casa-Jardín vertical en Tokio. Ryue Nishizawa. I Bann ©

A Sejima se la ha llegado a llamar la arquitecta de los videojuegos, casi virtual, Fernández-Galiano decía en el podcast que parece que diseña casas para androides o yo diría que como mínimo diseña para personas que no llevan el estilo de vida tradicional que llevábamos hace algunas décadas. Y quizá por eso Sejima sigue teniendo éxito con sus proyectos imposibles, porque ha entendido qué es la modernidad y cómo se habita en una época en la que ya vivimos en el futuro. En un futuro ligero, transparente, simple y tecnológico pero siempre rodeado de flores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: